Preocupación entre transportadores, viajeros, comunidad y turistas.

La vía Panamericana, principal arteria que conecta las ciudades de Cali y Popayán, será escenario de importantes cambios con la instalación de tres nuevos peajes.

Este proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y operado por la concesionaria Vial Nuevo Cauca, busca mejorar la infraestructura vial de la región, aunque no está exento de controversias.

Los tres peajes proyectados estarán ubicados en los siguientes puntos, uno de ellos ya en funcionamiento:

  1. Vereda El Túnel, Cajibió: Situado a 20 minutos de Popayán, este peaje buscará financiar mejoras en la infraestructura vial de la zona.
  2. Vereda La Agustina, Santander de Quilichao: Este peaje se encontrará en jurisdicción de uno de los municipios más transitados de la vía Panamericana.
  3. Villa Rica: Este punto ya está en funcionamiento y se mantendrá como parte del sistema de recaudación para el mantenimiento de las vías.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!4v1737057051061!6m8!1m7!1spY9Ry2zFW-tz5JDCpQ4o3Q!2m2!1d3.151302125981277!2d-76.4603733805362!3f193.292242119949!4f-4.011222942512816!5f0.7820865974627469

Cuándo empezarán a operar

La socialización del proyecto se llevará a cabo el viernes 17 de enero en la vereda La Florida, municipio de Piendamó. Durante esta jornada, las autoridades presentarán los detalles a las comunidades afectadas.

Aunque no se ha definido una fecha exacta para el inicio de operaciones de los nuevos peajes, el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, ha indicado que estos solo serán viables una vez culminen las obras de mejoramiento en las vías, como la doble calzada entre Santander de Quilichao y Popayán, y el tramo Timbío–El Estanquillo.

El anuncio ha generado reacciones diversas. Por un lado, las autoridades argumentan que la región enfrenta una carencia crónica de infraestructura vial, y los peajes son esenciales para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de las carreteras.

Por otro lado, sectores del transporte de carga y pasajeros han expresado preocupación por el incremento en los costos operativos, que podría afectar el precio de los productos y los pasajes entre Cali y Popayán.

Líderes comunitarios también han manifestado inquietudes sobre la transparencia en la ejecución del proyecto y el impacto económico en las comunidades locales. Las autoridades han prometido mesas de diálogo para escuchar estas preocupaciones y buscar soluciones consensuadas.

Los peajes más costosos de Colombia en 2025

En el contexto de los incrementos tarifarios anuales, estos son algunos de los peajes más costosos del país para 2025:

  1. Cisneros (Antioquia): $31.300 para categoría 1 (automóviles, camperos y camionetas).
  2. Pipiral (Vía al Llano): $26.405, tras un ajuste del 5,2%.
  3. Túnel de Oriente (Antioquia): $25.037, conectando Medellín con Rionegro.
  4. Aburrá (Antioquia): $24.511, ubicado en una de las vías principales del Valle de Aburrá.
  5. Guaico (Risaralda): $23.670, en el Eje Cafetero.

El contexto de los incrementos

Los ajustes en los peajes se realizaron de acuerdo con la inflación de 2024, que fue del 5,2%. Según la ministra de Transporte, María Constanza García, estos incrementos buscan mantener el equilibrio financiero de las concesiones viales, aunque el Gobierno Nacional ha promovido medidas como el congelamiento temporal de alzas contractuales en ciertos peajes para mitigar el impacto en los ciudadanos.

Tomado de tubarco.news