Las capitales consolidan su solidez financiera: Popayán destaca entre las ciudades con mejor desempeño fiscal en 2024

Las ciudades capitales del país se reafirmaron como el motor de estabilidad fiscal y gobernanza territorial, según el Índice de Desempeño Fiscal Municipal (IDF) 2024, publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En este balance del primer año fiscal de los actuales gobiernos locales, Popayán se posicionó como una de las capitales con comportamiento sobresaliente, confirmando avances significativos en sostenibilidad financiera y eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

Popayán, entre las capitales con puntajes superiores al promedio nacional

El análisis de Asocapitales reveló que 23 ciudades capitales superaron el promedio nacional (55,86 puntos) en el IDF 2024. Entre ellas se encuentra Popayán, que logró ubicarse en la franja alta del ranking gracias a una gestión administrativa que ha priorizado el orden fiscal, el control del gasto y el fortalecimiento de los ingresos propios.

El DNP clasificó a los municipios en tres categorías:

  1. Ciudades grandes y Bogotá,
  2. Centros de aglomeración,
  3. Tipologías 1 a 5 según tamaño y capacidad fiscal.

En este esquema, Popayán sobresalió dentro de su categoría al mostrar indicadores de eficiencia que superan a varios territorios comparables, consolidándose como una capital con capacidad para planificar y ejecutar recursos de manera responsable, incluso en un año de transición administrativa.

Disciplina fiscal y visión de fortalecimiento territorial

Andrés Santamaría, director general de Asocapitales, destacó los resultados obtenidos por las capitales del país y resaltó el rol que desempeñan en el desarrollo urbano y social.

“Las capitales muestran disciplina financiera y responsabilidad social. Su fortaleza fiscal sostiene gran parte del desarrollo urbano de Colombia y demuestra que una gestión técnica y transparente genera confianza ciudadana y sostenibilidad”, señaló.

En este contexto, Popayán ha sido reconocida por avanzar hacia una administración que trabaja sobre bases de estabilidad presupuestaria, priorización del gasto y mayor claridad en la planeación. Estos elementos han permitido que la ciudad mantenga un comportamiento fiscal saludable, indispensable para impulsar la inversión en sectores prioritarios como infraestructura, movilidad, seguridad y desarrollo social.

Santamaría también insistió en la necesidad de una nueva Ley de Competencias y Recursos para ampliar la autonomía fiscal local: “Se requiere fortalecer los ingresos propios y reducir la dependencia de transferencias nacionales si queremos territorios más competitivos y equitativos”.

Popayán: una capital que fortalece la gobernanza territorial

Las capitales concentran más del 55 % del PIB nacional y el 47 % de la población urbana, lo que las convierte en protagonistas del equilibrio fiscal del país. En este marco, Popayán está fortaleciendo su rol como capital regional gracias a su buen desempeño en el IDF.

La solidez fiscal que alcanzó la ciudad no solo respalda su capacidad para realizar inversiones estratégicas, sino que también impulsa la credibilidad institucional ante el Gobierno Nacional, los organismos de control y la ciudadanía.

Desde Asocapitales se busca que estos resultados orienten la toma de decisiones de los gobiernos locales. “El desafío ahora es convertir la estabilidad fiscal en desarrollo sostenible y competitividad urbana”, concluyó Santamaría.

Imagenes e información suministradas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP)