141 razones para creer en el poder transformador del café caucano
El Cauca volvió a brillar en el escenario internacional del café. En el municipio de Bolívar se llevó a cabo la Subasta por la Paz 2025, un evento histórico que reunió a más de dos mil asistentes y que dejó un récord memorable: la caficultora Jorgelina Medina Quitumbo, del municipio de Jambaló, se consagró como la gran ganadora tras conquistar a catadores y compradores con un grano excepcional.
Su café alcanzó un precio sin precedentes de 141 dólares por libra, cifra que no solo refleja la calidad del producto caucano, sino también la fuerza transformadora que representa este cultivo para las comunidades rurales.
Una vitrina para los caficultores del Cauca
En la subasta participaron más de 30 productores de diferentes municipios, quienes ofrecieron sus lotes de café especial a compradores nacionales e internacionales. Este espacio no se limitó a ser una transacción comercial, sino que se convirtió en una vitrina de esperanza y desarrollo para cientos de familias que viven de la caficultura.
Cada grano ofertado representa años de trabajo, dedicación y resiliencia en territorios que hoy apuestan por la legalidad y la reconciliación. Para los caficultores caucanos, el café es más que un producto: es la semilla de un futuro en paz.
Café, calidad y reconciliación
La Subasta por la Paz no solo coronó a la mejor taza, también reafirmó el mensaje de que las economías lícitas son una herramienta clave para la transformación social. Detrás de cada libra vendida hay historias de familias que decidieron cultivar vida en lugar de violencia, demostrando que la paz también germina en los surcos de la tierra.
El logro de Jorgelina Medina Quitumbo se convierte en símbolo de orgullo para Jambaló y para todo el Cauca, proyectando al departamento como un referente de café especial y de calidad mundial.
Cauca: tierra donde se siembra café y se cosecha paz
Desde la Gobernación del Cauca se vienen fortaleciendo las cadenas productivas con programas de apoyo a las comunidades rurales. La meta es clara: consolidar las economías lícitas y construir territorios de paz, donde cada taza de café represente desarrollo y reconciliación.
Hoy, el récord alcanzado en la Subasta por la Paz 2025 es mucho más que una cifra. Son 141 razones para creer en el poder transformador del café caucano, en sus familias productoras y en la capacidad de este grano para llevar el nombre del Cauca a lo más alto del mundo.





Imagenes e información suministradas por la Gobernación del Cauca