Los peajes de la ANI e Invías aumentarán sus tarifas. La medida busca compensar el congelamiento de precios del año pasado.

Desde este martes primero de abril, los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) tendrán un nuevo incremento del 1,86 % en sus tarifas. Este ajuste corresponde al tercer aumento del año, en cumplimiento con el esquema definido para compensar el congelamiento de tarifas aplicado en 2023.

El reajuste responde a la necesidad de completar el incremento total del 9,28 %, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado. En diciembre de 2023, el Gobierno Nacional estableció una estrategia de incrementos graduales para mitigar el impacto de la medida tomada en el periodo anterior.

El primero de enero de 2025, las tarifas aumentaron un 2,78 %, reflejando un ajuste parcial de la inflación del 2023. Posteriormente, el 16 de enero, se aplicó un nuevo aumento del 5,2 %, correspondiente al IPC de 2024. Con el ajuste de abril, se completa el porcentaje restante para igualar los valores que habrían sido aplicados de manera regular.

El impacto del incremento se refleja en diversas estaciones de peaje del país. En Antioquia, el peaje de Cisneros, que tenía una tarifa de $31.300, ahora costará $31.879. En la Vía al Llano, el peaje de Pipiral subirá a $26.893. En la vía Medellín-Río Negro, el del Túnel de Oriente quedará en $25.500. En la región de Aburrá, el costo será de $24.954, mientras que en Risaralda, el peaje de Guaico alcanzará los $24.107.

Peajes de Colombia

Las autoridades del sector argumentan que la medida busca garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos viales y el mantenimiento de la infraestructura existente. De acuerdo con expertos, el congelamiento de tarifas en 2023 generó un déficit estimado en $500.000 millones, recursos que fueron asumidos por el Gobierno Nacional para cubrir el impacto en los contratos de concesión.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, indicó que las medidas adoptadas han sido diseñadas para mitigar el impacto en los sectores económicos más sensibles. «La decisión de limitar los aumentos en algunos peajes afectará principalmente a los propietarios de camionetas de alta gama con motor diésel, sin generar un impacto significativo en el transporte de carga», afirmó.

El Ministerio de Transporte anunció, además, que ocho peajes tendrán suspendidos sus cobros contractuales por un periodo de seis meses. Entre estos se encuentran Fusca, Andes y Unisabana en la Autopista Norte; El Placer en la vía Rumichaca-Pasto; Cisneros en Antioquia; Carmen de Bolívar en la concesión Puerta del Hierro; Autopista al Mar en el noroccidente de Antioquia; y la Transversal Siga-Machetá en Boyacá.

Peajes

En su momento, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, expresó su preocupación por el impacto que podría tener la suspensión temporal de algunos peajes en los proyectos viales financiados bajo el modelo de concesión. «La viabilidad de estas iniciativas está estrechamente vinculada a los ajustes contractuales y a la estabilidad en la generación de recursos», señaló.

Tomado de Portafolio