Juan Sebastián Gómez, elegido democráticamente como cabeza de lista al Senado por la coalición Ahora Colombia

Popayán, Cauca — La coalición Ahora Colombia, integrada por el Partido MIRA, el Nuevo Liberalismo y Dignidad & Compromiso, definió de manera democrática y por consenso que el representante Juan Sebastián Gómez González será la cabeza de lista al Senado para las elecciones legislativas de 2026.

A diferencia de otras coaliciones donde la definición de candidaturas ha generado tensiones profundas, Ahora Colombia destacó por realizar un proceso deliberativo, participativo y abierto, en el que distintos sectores expusieron sus propuestas y dieron lugar a una decisión colectiva.

Un proceso democrático y transparente

El anuncio se dio luego de varias reuniones internas en las que la coalición evaluó perfiles, escuchó a sus bases y contrastó trayectorias políticas. Aunque los nombres de Jennifer Pedraza y Alejandro Gaviria también estuvieron en consideración, las tres colectividades coincidieron en que Gómez representaba un liderazgo capaz de unificar visiones y fortalecer la presencia del proyecto político en el Senado.

Líderes de los partidos recalcaron que la selección se realizó mediante un mecanismo democrático interno, guiado por la transparencia, el respeto y la búsqueda de equilibrios entre las fuerzas que conforman la alianza. Este procedimiento permitió que todas las voces fueran escuchadas y que la decisión final se construyera de manera conjunta.

¿Quién es Juan Sebastián Gómez?

  • Actualmente es Primer Vicepresidente de la Cámara y ha desarrollado una trayectoria de más de 24 años en el servicio público.
  • Defiende una agenda basada en la institucionalidad, los derechos ciudadanos y el pluralismo político.
  • Es reconocido por su capacidad de diálogo, su enfoque territorial y su trabajo legislativo en temas de control político y fortalecimiento democrático.

Lo que representa para Ahora Colombia

La designación de Gómez no solo responde a su experiencia, sino también a la apuesta de la coalición por una política no polarizante, que priorice la construcción colectiva y la defensa de la Constitución. El proceso democrático interno es leído como un mensaje claro hacia el país: las decisiones deben surgir de la participación, no de imposiciones.

Además, para regiones como el Cauca, esta definición envía una señal de estabilidad, cohesión y apertura a nuevas corrientes sociales y juveniles que buscan representación en el Congreso.

Generado con ayuda de la IA