1. Factores externos: Reserva Federal y entorno internacional
La principal explicación para la caída del dólar está en las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). La expectativa de que las tasas de interés en ese país sigan disminuyendo ha reducido el atractivo del dólar como activo refugio. Con menores rendimientos en EE. UU., los inversionistas redirigen sus capitales hacia economías emergentes, donde encuentran mayores retornos.
Este escenario favorece a monedas como el peso colombiano. Además, el fenómeno conocido como carry trade ha tomado fuerza: inversionistas se endeudan en países con tasas bajas y colocan su dinero en mercados como Colombia, donde la tasa de intervención del Banco de la República se mantiene en 9,25 %. Esto genera una entrada de capital que impulsa la demanda de pesos y presiona a la baja al dólar.
2. Factores internos: inflación, política monetaria y petróleo
En el frente interno, la inflación en Colombia muestra señales de estabilidad, lo que ha permitido al Banco de la República mantener una política monetaria prudente. Esta confianza en la economía local se traduce en un respaldo adicional para la moneda nacional.
A esto se suma el papel de las exportaciones y en particular el precio del petróleo, un producto clave en la balanza comercial del país. Mientras los precios internacionales del crudo se mantengan en niveles aceptables, ingresarán más divisas al país, ayudando a fortalecer el peso.
La combinación de estas variables reduce la percepción de riesgo sobre la economía colombiana y refuerza la tendencia de apreciación de la moneda.
3. Expectativas de mercado y panorama futuro
Los analistas coinciden en que las expectativas de los inversionistas son determinantes. En la medida en que se proyecte una política monetaria más laxa en Estados Unidos y estabilidad económica en Colombia, el peso seguirá recibiendo respaldo en los mercados.
En el corto plazo, se estima que la tasa representativa del mercado (TRM) se mantenga en un rango entre $3.800 y $3.900 pesos por dólar, con eventuales correcciones técnicas. No obstante, factores como un repunte inesperado de la inflación, tensiones internacionales o caídas en el precio del petróleo podrían revertir la tendencia.
Evolución reciente del dólar en Colombia

Entre junio y septiembre de 2025, el dólar pasó de $4.042 a cerca de $3.844 pesos, una caída de más de 190 pesos que refleja el fortalecimiento del peso colombiano.
Conclusión
La baja del dólar en Colombia responde a una mezcla de factores externos e internos: menor presión de tasas en EE. UU., atractivo de mercados emergentes, inflación contenida, precios favorables del petróleo y confianza en la política monetaria del país. Aunque existen riesgos, el panorama cercano sugiere que el peso colombiano podría seguir consolidándose como una de las monedas más fuertes de la región.
Generado con ayuda de la IA