Aunque habían respaldado ese tipo de exploración, dicen que puede quebrar a la empresa

El nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho del presidente Gustavo Petro y el ascenso de Laura Sarabia en la pirámide de poder de la administración no fue el único tema que salió a relucir en el polémico consejo de ministros del martes, 4 de febrero que ya desencadenó renuncias.

El presidente, aludiendo una noticia de EL TIEMPO, también dio la orden de que se suspendiera un millonario proyecto de fracking en el que Ecopetrol es socio en Estados Unidos.

Aunque la instrucción se le dio al ministro de Minas, Andrés Camacho, quien no tiene injerencia con el tema, ya se dieron las primeras alertas y reacciones.

Una de estas vino del propio sindicato de Ecopetrol que ha apoyado el freno al fracking. En una especie de voltereta ideológica, su líder César Loza, señaló que si se sigue la orden presidencial se puede quebrar a la compañía.

«Presidente @petrogustavo la inversión de @ECOPETROL_SA en la cuenca del Permian para hacer fracking viene desde el año 2019 y sustraerse de continuar en ese negocio traería resultados negativos para la empresa y para el país. Perderíamos 4.200 millones de dólares que se han invertido y se extraerían 100 mil barriles al día menos de las cuentas de #ecopetrol que equivalen al 13% de la producción total. Venderlo en estos momentos impactaría negativamente el valor de la empresa porque pierde reservas e ingresos. Necesitamos explorar en el país para garantizar la autosuficiencia y financiar la transición Energética. Era obligatorio prorrogar el contrato para garantizar el retorno de la inversión y el valor en la acción de @ECOPETROL_SA», se lee en un comunicado de la USO.

Y así lo señalaron a EL TIEMPO fuentes de la propia petrolera.

La indagación por la campaña Petro

Por la indagación que se sigue a la campaña Petro, se están revisando aportes que el sindicato de la USO. 

Tal como lo reveló EL TIEMPO la organización sindical giró $1.033 millones de pesos a las finanzas de la campaña, que fueron reportados en el informe de tesorería, firmado por el tesorero de la USO, Óscar Sánchez Pinto. 

En ese informe se detallaron gastos bajo un ítem denominado Gastos proceso electoral USO, bajo montos diferentes al aprobado en la asamblea efectuada en 2022 para apoyar la campaña Petro Presidente.

En ese momento César Loza le dijo a EL TIEMPO que se habló inicialmente, del aporte de $600 millones a la aspiración del jefe de Estado, pero que no se entregó directamente a la campaña.

Fue para hacer reuniones que motivaran la votación a una campaña, para movilizar a trabajadores y a sus familiares y para hacer pendones y pancartas″, le dijo Loza a este diario.

UNIDAD INVESTIGATIVA

[email protected]

@UinvestigatovaET

Tomada de El Tiempo