Juventud en movimiento: la propuesta de Dignidad y Compromiso en Popayán

En octubre, los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) se convierten nuevamente en un escenario clave para que las nuevas generaciones expresen sus voces, participen en la toma de decisiones y construyan políticas públicas que respondan a sus realidades. Estos espacios, impulsados en todo el país, buscan garantizar que las y los jóvenes tengan incidencia efectiva en los temas que les afectan: educación, empleo, salud mental, cultura, arte, deporte y participación política.

En este contexto, el partido Dignidad y Compromiso presenta listas en diferentes regiones de Colombia y del Cauca, destacándose especialmente la que lidera en Popayán, encabezada por Nataly Agredo Bravo, economista de 26 años. Su propuesta pone en el centro las necesidades de la juventud payanesa y la urgencia de construir oportunidades reales en un escenario marcado por el desempleo, la exclusión y la falta de representación.

A continuación, compartimos la entrevista con Nataly Agredo Bravo, quien explica los retos de la juventud y las principales apuestas de su lista para el CMJ en Popayán.

Entrevista a Nataly Agredo Bravo, cabeza de lista de Dignidad y Compromiso al CMJ de Popayán

Edad: 26
Profesión: Economista
Instagram: @Nataly_agredo_bravo
Facebook: Nataly Agredo Bravo

Nataly, ¿qué la motivó a asumir el liderazgo de la lista de Dignidad y Compromiso para los Consejos Municipales de Juventud en Popayán?
Me motiva profundamente la convicción de que los jóvenes no somos solo el futuro, sino el presente de Popayán. La razón por la que decidí encabezar esta lista es porque considero que desde el Consejo Municipal de Juventud podemos transformar nuestra situación actual, construyendo propuestas reales en temas de educación, empleo y participación. Como economista estoy convencida de que la juventud merece oportunidades reales en lugar de excusas.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan actualmente los jóvenes en la ciudad?
Popayán, como el resto del país, enfrenta desafíos graves para la juventud. A nivel nacional, el 22% de las mujeres jóvenes y el 17,4% de los hombres jóvenes están desempleados. Además, uno de cada tres jóvenes no estudia ni trabaja, los llamados “ninis”. En Popayán, cerca de 88.000 jóvenes están habilitados para votar, y un alto porcentaje vive en condiciones de pobreza y desempleo. A esto se suma la dificultad de acceso a la educación superior —solo 10 de cada 100 jóvenes ingresan a la universidad pública—, además de los problemas de salud mental, la violencia y la discriminación. Por eso necesitamos políticas que respondan a estas realidades con enfoque diferencial e inclusivo.

¿Qué propuestas concretas plantea para fortalecer la participación política y social de las juventudes en los espacios institucionales?
Impulsaremos que las decisiones del CMJ sean vinculantes y cuenten con presupuesto propio, como lo propone nuestro programa. También promoveremos la creación de casas de la juventud en barrios y veredas, para fortalecer las organizaciones juveniles, el arte y la cultura como escenarios de participación. Haremos pedagogía para que los jóvenes comprendan que el CMJ no es solo un espacio de debate y veeduría, sino de incidencia real.

Uno de los mayores desafíos es el desempleo juvenil. ¿Qué iniciativas propone para promover formación, empleo digno y emprendimiento entre los jóvenes payaneses?
Defenderemos la creación de programas nacionales de empleo público dirigidos a jóvenes y mujeres con baja inserción laboral. Impulsaremos el apoyo a emprendimientos juveniles y la creación de proyectos que fortalezcan la economía solidaria, especialmente para la población étnica y campesina. Además, promoveremos transferencias monetarias condicionadas con acompañamiento en formación.

Popayán tiene una población juvenil diversa, tanto urbana como rural. ¿Cómo garantizar que todas esas voces estén representadas en el CMJ?
La juventud de Popayán no es homogénea: tenemos realidades distintas en barrios populares de la ciudad y en las zonas rurales. Desde el CMJ propondremos encuentros periódicos en veredas y comunas para recoger estas voces. Así, nuestras decisiones estarán basadas en un diálogo permanente y no solo en lo que suceda en el casco urbano. Además, impulsaremos un enfoque diferencial para mujeres, comunidades étnicas y jóvenes LGBTI.

En un escenario de varias listas y movimientos juveniles, ¿qué diferencia a Dignidad y Compromiso de las demás opciones que se presentan a estas elecciones?
Nos diferenciamos por ser una fuerza política que busca una verdadera transformación del país. A diferencia de otros, nuestro programa no nace únicamente del partido, sino que es un aporte de la juventud para unificar al país y representar las necesidades de las mayorías. Buscamos la unidad más allá de intereses particulares que impiden el cambio.

¿Cómo planea que las decisiones y propuestas del CMJ trasciendan el espacio del consejo y lleguen a las autoridades locales y departamentales?
Propondremos que el CMJ pueda presentar iniciativas de modificación presupuestal en política de juventud. Además, estableceremos mesas de interlocución directa con la Alcaldía y la Gobernación, para que nuestras propuestas se integren en los planes de desarrollo. Queremos un CMJ que no se quede solo en diagnósticos, sino que sea un actor reconocido en la planeación municipal.

Temas como la salud mental, la equidad de género y la prevención de violencias afectan de manera directa a la juventud. ¿Qué acciones concretas propone en estos ámbitos?
Primero, exigir presupuesto para la política pública de juventud con el fin de invertir en programas de salud mental en colegios, universidades y barrios, que prevengan suicidios y consumos problemáticos. Segundo, promover un sistema de cuidado local que libere tiempo a las mujeres y combata la feminización de la pobreza. Y tercero, impulsar campañas contra toda forma de discriminación y violencia, con enfoque interseccional que reconozca la diversidad étnica, de género y orientación sexual.

¿Qué papel deberían jugar la cultura, el arte y el deporte en la construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de la identidad juvenil en Popayán?
El arte, la cultura y el deporte son fundamentales. Proponemos vincular a los jóvenes a un programa especial de reactivación para los sectores cultural y artístico. En las casas de la juventud se ofrecerá formación artística, orientación psicológica, profesional y jurídica. Estos espacios deben servir para visibilizar la diversidad humana y fomentar el respeto.

Finalmente, ¿Qué mensaje les enviaría a los jóvenes indecisos para invitarlos a participar y a respaldar su propuesta en estas elecciones del Consejo Municipal de Juventud?
Les digo a los jóvenes de Popayán: este 19 de octubre no se queden en casa. El Consejo de Juventud es la oportunidad para que nuestra voz pese en las decisiones de ciudad. No podemos seguir siendo la generación que sufre el país, debemos ser la que lo transforma, porque es momento de hacer las cosas diferente.

Información e imágenes suministradas por la entrevistada