Cauca representa a nivel mundial la cadena de café
Con el liderazgo del gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, el departamento participa esta semana en el Foro de Inversiones de la Iniciativa Mano de la Mano (HiH), realizado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
Desde este escenario internacional se presentan ante inversionistas de todo el mundo propuestas estratégicas para fortalecer la cadena del café en la región, con una visión que posiciona al Cauca como un modelo global de sostenibilidad, inclusión y transformación rural.
El Foro HiH es una plataforma que busca articular al sector público, la empresa privada, la banca y la cooperación internacional en torno a proyectos que transforman la vida en el campo.
Cauca llega con una nota de inversión única en el mundo enfocada en el desarrollo del café, reafirmando su liderazgo, capacidad innovadora y compromiso con el desarrollo sostenible.
Diversos cooperantes internacionales, fondos de inversión y actores del mercado global han mostrado su interés en respaldar la iniciativa “Café del Futuro”, un proyecto que nace de las montañas caucanas y que resalta el trabajo digno de la mujer rural, la energía de la juventud y el compromiso de miles de familias campesinas.

El gobernador Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez destacó durante su intervención que esta propuesta “permite aumentar la productividad con sostenibilidad, abrir puertas a mercados de alto valor y dinamizar el agroturismo cafetero como fuente de empleo para jóvenes y mujeres. El Cauca está listo para convertir su café en una marca de territorio que genere unidad, paz y prosperidad en nuestros territorios”.
El Cauca, cuarto departamento con mayor producción de café en Colombia —con 94.442 hectáreas sembradas—, plantea una inversión estimada de USD 20,1 millones para fortalecer la productividad, la calidad y la comercialización del grano, impulsando además el agroturismo cafetero en 33 municipios productores.
El plan integral beneficiará a 36.000 pequeños caficultores mediante la renovación de 12.000 hectáreas de cafetales envejecidos bajo sistemas agroforestales, la implementación de beneficio ecológico del café en 1.576 unidades productivas y 66 módulos comunitarios, el desarrollo de cinco rutas de turismo cafetero con infraestructura hotelera y la creación de estrategias para acceder a mercados diferenciados (subastas, microlotes, ferias internacionales, marca y mejora de empaques).
Esta apuesta por el Café del Futuro no solo representa una inversión productiva, sino también una siembra profunda de esperanza, porque sembrar café es sembrar la paz del Cauca.
De esta manera, el grano insignia del departamento se consolida como una de las apuestas agroindustriales más importantes del país tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana, emergiendo como un símbolo de reconciliación, desarrollo sostenible y reconstrucción del tejido social en las regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.


Imagenes e información suministradas por la Gobernación del Cauca