Jorge Enrique Robledo presentó en Popayán su nuevo libro “Cambio Climático y Transición Energética”

El lanzamiento se realizó en la Librería Pensamiento Escrito del Centro Comercial Campanario, donde el autor expuso una mirada crítica sobre las políticas ambientales del país.

El pasado viernes 3 de octubre de 2025, la ciudad de Popayán fue escenario de un encuentro literario y de reflexión política con la presentación del libro “Cambio Climático y Transición Energética”, escrito por el exsenador y líder político Jorge Enrique Robledo.
El evento tuvo lugar en la Librería Pensamiento Escrito, ubicada en el local 74 del Centro Comercial Campanario, y contó con la participación de un nutrido público compuesto por académicos, estudiantes, ambientalistas y ciudadanos interesados en los temas de sostenibilidad y desarrollo nacional.

La jornada inició hacia las 4:00 p.m., con palabras de bienvenida del arquitecto José Alonso Monteros Velasco, encargado de presentar al autor y moderar la conversación. Monteros resaltó la importancia de abrir espacios en Popayán para el debate intelectual y ambiental, especialmente en momentos donde el cambio climático se ha convertido en un asunto central de la agenda global y nacional.

Un análisis crítico del ambientalismo oficial

Durante su intervención, Jorge Enrique Robledo explicó que la obra nace de la necesidad de analizar con profundidad el discurso ambiental que hoy domina la política colombiana.
Según el autor, muchas de las propuestas oficiales sobre transición energética se basan en lo que denominó un “falso ambientalismo”, donde las intenciones políticas y mediáticas terminan por imponerse sobre los fundamentos técnicos, científicos y económicos.

Robledo argumentó que el cambio climático debe ser enfrentado con racionalidad y coherencia, y no a través de políticas improvisadas o promesas sin sustento. “No se puede hacer transición energética con discursos, sino con planificación, inversión, conocimiento y respeto por la realidad productiva del país”, señaló.

Transición energética con realismo y justicia social

Uno de los puntos más destacados de la charla fue la defensa de una transición energética gradual y justa, que proteja la soberanía nacional y evite impactos negativos en los sectores más vulnerables.
El autor advirtió que imponer cambios drásticos sin tener la infraestructura ni la tecnología necesaria podría generar crisis de abastecimiento, dependencia tecnológica externa y mayores costos para los consumidores.

Asimismo, insistió en que cualquier política ambiental debe incluir una visión social, garantizando que las comunidades rurales y los trabajadores no sean los perjudicados en nombre de una “economía verde” mal planificada.

Participación del público y reflexiones locales

El evento generó un diálogo abierto entre el autor y los asistentes, quienes plantearon preguntas sobre la viabilidad de aplicar energías limpias en regiones como el Cauca, los retos de la industrialización sostenible y la responsabilidad de las autoridades locales frente al cambio climático.
Robledo respondió con ejemplos de experiencias internacionales, comparando modelos de transición en países emergentes y destacando la necesidad de una estrategia adaptada al contexto colombiano.

Los asistentes valoraron el tono directo y argumentado del autor, así como su llamado a discutir el tema ambiental desde la evidencia y no desde la ideología. Varios manifestaron su interés en seguir el debate y en promover más espacios de lectura y análisis en la ciudad.

Un espacio para pensar el futuro

Al cierre, el arquitecto Monteros Velasco agradeció la asistencia e invitó a los presentes a adquirir el libro, editado por Aguilar, el cual ya está disponible en la Librería Pensamiento Escrito.
El evento concluyó entre aplausos y reflexiones sobre la urgencia de construir un modelo de desarrollo sostenible, con políticas públicas basadas en la ciencia y el bienestar social.

Con esta actividad, Popayán reafirma su papel como epicentro cultural e intelectual del suroccidente colombiano, acogiendo debates de relevancia nacional sobre el futuro energético y ambiental del país.

Generado con ayuda de la IA