Cómo denunciar el maltrato animal en Popayán: recomendaciones, contactos y un llamado urgente
La ciudadanía en Popayán ha evidenciado con tristeza una escalada de casos de crueldad contra animales: desde graves envenenamientos en barrios y zonas rurales, hasta agresiones que se hacen virales en redes sociales y conmueven a la comunidad. Ante esta realidad, es fundamental saber cómo denunciar, a quién acudir y cómo acompañar procesos que exijan justicia.
Casos recientes que conmueven
En abril de este año, varios gatos del barrio Los Sauces fueron presuntamente envenenados, lo que generó gran indignación en redes sociales y una fuerte reacción de los habitantes del sector. De manera similar, más de 18 perros comunitarios de la vereda Lame sufrieron envenenamiento masivo: al menos la mitad falleció y los sobrevivientes recibieron atención veterinaria gracias al apoyo ciudadano.
En otro episodio, perros fueron atacados con una varilla en zona rural, lo que provocó la muerte de uno y heridas graves en otro. Estos hechos han impulsado a la Alcaldía y a la Policía a reforzar las estrategias de sensibilización y las acciones legales contra los responsables.
Recientemente, también circuló en redes sociales el caso de un gatito agredido por un vecino y que falleció debido a la gravedad de las lesiones. Aunque este hecho ocurrió en otra ciudad, reavivó la conversación en Popayán sobre la importancia de denunciar y no dejar impunes estos actos de crueldad.
Recomendaciones para denunciar efectivamente
- Recopilar evidencia: es fundamental contar con fotografías, videos, ubicación precisa y descripción del estado del animal. Esto fortalece la denuncia y permite a las autoridades actuar con mayor rapidez.
- Usar canales oficiales: se recomienda acudir a la Policía Ambiental, la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, la Secretaría de Salud Municipal en el área de Zoonosis, o directamente a la Fiscalía. En emergencias, se puede marcar el 123.
- Denunciar de manera anónima: si existe temor de represalias, la denuncia puede realizarse de forma reservada, garantizando la protección de la persona que informa.
- Involucrar a la comunidad: organizaciones como Salvando Huellitas, Comedog Popayán o colectivos animalistas locales pueden brindar acompañamiento legal, difundir los casos y apoyar en el cuidado temporal de los animales rescatados.
- Conocer la normativa: la Ley 1774 de 2016 en Colombia reconoce a los animales como seres sintientes y establece penas de prisión y multas para quienes cometan actos de crueldad, abandono o maltrato.
Contactos clave en Popayán
- Policía Metropolitana – Patrulla Ambiental / Carabineros: encargados de responder ante casos en vía pública o zonas rurales, así como de adelantar rescates y capturas de agresores.
- Secretaría de Salud Municipal (Zoonosis): atiende animales rescatados y canaliza su atención médica.
- Fiscalía General de la Nación: recibe denuncias formales y adelanta investigaciones penales por delitos de maltrato animal.
- Alcaldía de Popayán: impulsa campañas de sensibilización, ha ofrecido recompensas en casos graves y coordina acciones con la Junta Defensora de Animales.
- Fundaciones y colectivos animalistas: Salvando Huellitas, Comedog Popayán y Animalistas Cauca son referentes locales en rescates y apoyo comunitario.
Conclusión: actuar salva vidas
Cada caso de maltrato animal es una urgencia moral que no debe pasar inadvertida. Si observas un animal herido, abusado o en peligro, no actúes solo: documenta, denuncia y busca apoyo institucional y comunitario. Tu voz y tus acciones pueden marcar la diferencia.
El compromiso ciudadano, sumado al trabajo de las autoridades y colectivos animalistas, es clave para construir una Popayán más justa y compasiva. Hacer visible el maltrato es el primer paso para detenerlo.
Generado con ayuda de la IA